domingo, 1 de marzo de 2009

Calentamiento Global “Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth)” Trabajo final cátedra de cosmovisión

Calentamiento Global “Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth)” Trabajo final cátedra de cosmovisión

Para el trabajo final cátedra de cosmovisión, usted deberá recomendar por escrito seis novedosos procedimientos para detener el Calentamiento Global, según las pautas establecidas en clase. Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth) es un documental estadounidense conducido por el ex Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra. el film supone una valiosa llamada de atención sobre una problemática de extrema gravedad. Una llamada de atención a la necesidad de actuar que deberíamos aprovechar al máximo, recomendando el film a estudiantes y colegas, organizando debates acerca de su contenido, utilizándola para profundizar en el estudio de los problemas y de las medidas que es preciso adoptar. Por la autoría de este documental Al Gore ha ganado el Premio Nobel de la Paz en octubre de 2007, premio que comparte con el Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. Al Gore ya había ganado en 2007 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, así como el Oscar en 2006 a Mejor Documental y Mejor Canción Original para I Need to Wake Up. La base de la argumentación de Al Gore es que el calentamiento global es real y producido por la actividad del hombre durante muchos años. Esta argumentación está sostenida por investigaciones actuales. Al Gore expone información específica que afirma la tesis de su documental, por ejemplo: Se muestra el retroceso de numerosos glaciares mediante fotografías tomadas a lo largo de varios años Un estudio de investigadores del Instituto de Física de la Universidad de Berna y el EPICA que muestra datos del núcleo del hielo de la Antártida que muestra concentraciones de dióxido de carbono más altos en la actualidad que durante los pasados 650.000 años.

"Una verdad incómoda" Parte 1 Una visión casi apocalíptica del planeta - 46:56
http://video.google.com/videoplay?docid=-7147978718716554578&hl=es
"Una verdad incómoda" Parte 2 Una visión casi apocalíptica del planeta - 42:16
Pagina de referencia http://www.climatecrisis.org/
Calentamiento Global “Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth)” Trabajo final cátedra de cosmovisión

lunes, 2 de febrero de 2009

La acidez de los océanos amenaza la cadena alimentaria

La acidez de los océanos amenaza la cadena alimentaria

Los océanos se han venido protegiendo de los drásticos efectos del cambio climático absorbiendo una porción sustancial del gas de efecto invernadero. Sin embargo, un panel internacional de científicos marinos alerta ahora que la acidez del océanos está aumentando a una velocidad tan impresionante que amenaza seriamente la supervivencia de los arrecifes de corales, los mariscos y la cadena alimentaria marina en general. Este grupo de expertos, integrado por 155 científicos de 26 países y otras comunidades científicas internacionales, no han sido los primeros en señalar el aumento de la acidez de los océanos como una grave amenaza medioambiental. Un grupo de eminentes científicos, conocido como «The Nature Conservancy», ya realizó una evaluación similar el pasado mes de agosto, sin embargo, han sido los duros términos utilizados en este último informe y el respaldo internacional recibido por este equipo de investigación, el que le ha dado una fuerza inusual. En él hacen un llamamiento a una «acción urgente» para reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono. Durante un congreso celebrado el pasado mes de octubre en Mónaco, este grupo de expertos advirtió que «los severos daños son inminentes». El informe, denominado «Declaración de Mónaco», alerta que el aumento de la acidez está interfiriendo en el crecimiento y la salud del marisco y corroyendo los arrecifes de corales, procesos que pueden afectar la cadena alimentaria marina en general. Este panel de científicos, ya ha alertado que se han detectado una disminución en el peso de los mariscos y una interferencia en el crecimiento de la estructura del coral. En concreto, Jeremy Jackson, un experto en coral en el «Scripps Institution of Oceanography» de San Diego, explicó que «ya no existen dudas» de que este proceso de aumento de la acidez de los océanos es el principal problema. «Nadie se ha centrado hasta ahora en ello porque todos estamos demasiado preocupados en el calentamiento», afirmó Jackson, quien insistió en que «está claro que la acidez es la mayor amenaza» en estos momentos para los océanos. El dióxido de carbono, producido principalmente por la combustión del petróleo es el principal componente de los gases de efecto invernadero, los cuales han registrado un aumento sostenido desde el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Un cuarto de las emisiones Los océanos absorben cerca de un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono, advierte este grupo de científicos, que señala que a medida que este gas se disuelve en los océanos se produce lo que conoce como ácido carbónico. Desde el siglo XVII, estos expertos calculan que la acidez en la superficie del agua se ha incrementado un 30 por ciento. Según la declaración de Mónaco, «el aumento de la acidez de los océanos puede provocar que muchas regiones se vuelvan químicamente inhabitables para los arrecifes de corales en 2050». Además, los científicos aseguran que este problema sólo se podría controlar limitando los futuros niveles de estos gases. Otras estrategias, como la «fertilización» de los mares para promover el aumento de las pequeñas plantas marinas que absorben el dióxido carbónico, puede en realidad empeorar el problema en algunas zonas.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Estudio de la NASA estima que calentamiento global provoca aumento de tormentas tropicales

Estudio de la NASA estima que calentamiento global provoca aumento de tormentas tropicales

La frecuencia extremadamente alta de las nubes en las zonas tropicales, que están asociadas a la formación de tormentas y lluvias, es cada vez mayor debido al calentamiento global, según un estudio divulgado el viernes por un centro de la NASA en California. La investigación "halló una fuerte correlación entre la frecuencia de estas nubes y las variaciones de estaciones de la temperatura en la superficie promedio de las zonas tropicales de los océanos", indicó el estudio liderado por Hartmut Aumann, del laboratorio Jet Propulsion (JPL) de la NASA en Pasadena, California. "Por el aumento de cada grado de la temperatura en la superficie media del océano, el equipo observó un crecimiento de 45% de la frecuencia de estas nubes de gran altitud", apuntó la investigación. "Dado que actualmente el promedio de calentamiento climático es de 0,13 grados por década, el equipo concluyó que la frecuencia de estas tormentas podría aumentar 6% por década", agregó la misma fuente. El equipo de investigadores liderado por Aumann indicó que el estudio estaba basado en cinco años de información recolectada por un instrumento infrarrojo de esta agencia llamado Atmospheric Infrared Sounder (AIRS, por sus siglas en inglés). La información del AIRS se usa para observar algunos tipos de nubes en los trópicos de la Tierra relacionada con las tormentas severas, lluvias torrenciales y granizos.

sábado, 29 de noviembre de 2008

China e India pedirán ayuda financiera contra el cambio climático


China e India se disponen a pedir el apoyo financiero de los países industrializados para ayudar a las naciones en vías de desarrollo a luchar contra el calentamiento del planeta en la conferencia sobre el cambio climático que empieza el lunes en Polonia. La conferencia anual de la ONU sobre el clima de Poznan (Polonia) lanzará la negociación sobre el futuro régimen de lucha contra el calentamiento y el acuerdo que reemplazará al Protocolo de Kioto, que expira en 2012. Ambos gigantes asiáticos -que siguen negándose a que se les impongan objetivos de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero al igual que otros países en vías de desarrollo- consideran que tienen derecho a recibir un apoyo de los países ricos para combatir las consecuencias de los cambios climáticos y desarrollar sus energías renovables.

"Los países en vías de desarrollo afirman que si se espera de ellos acciones verificables, medibles y de las cuales se pueda rendir cuentas, eso implica que se ponga sobre el tapete dinero, verificable, medible y del cual se pueda rendir cuentas", sostuvo el principal responsable de la lucha contra el cambio climático de la ONU, Yvo De Boer, interrogado por teléfono por la AFP.
China considera que los países industriales deberían aportar a las naciones menos favorecidas una ayuda que represente el 0,7% de su Producto Interior Bruto (PIB). Esa solicitud "será presentada en Poznan (...). India apoya esa propuesta", afirmó un representante del gobierno indio que participará en la conferencia y que solicitó el anonimato.

Pekín está sumamente interesado en el aporte de los países ricos en materia de energías renovables. "Los países desarrollados deberían tener en sus presupuestos un fondo para las transferencias de tecnologías", dijo Zhou Ji, un profesor de la Universidad Popular y consejero gubernamental en materia de cambio climático. Li Yan, una militante de la organización no gubernamental Greenpeace en China, indicó que esas cuestiones financieras serán "enérgicamente discutidas" en Poznan, en momentos en que se produce una desaceleración económica mundial. Según Li Yan, que irá a la ciudad polaca como observadora, los países en vías de desarrollo ya están trabajando en la elaboración de planes concretos sobre la adjudicación de semejantes sumas de dinero y ya han superado la etapa de propuestas vagas.

"Para ellos, el control de emisiones de gases con efecto invernadero está estrechamente vinculado al monto de la ayuda de los países industrializados", dijo Li a la AFP. Sin embargo, "China no se comprometerá sobre reducciones de emisiones durante esta conferencia", afirmó Zhou Ji. Ni China ni India quieren que su crecimiento se vea obstaculizado por semejantes objetivos y afirman que los países industrializados son históricamente responsables de la situación. Los países en vías de desarrollo no se vieron limitados por objetivos severos por el Protocolo de Kioto de 1997. Este es uno de los principales argumentos de Estados Unidos para negarse a firmar ese tratado.

Sin embargo, China e India se han convertido en emisores cada vez más importantes en los últimos años. Estos dos países, que dependen en gran medida de las energías fósiles, tienen un fuerte crecimiento económico. China es, junto con Estados Unidos, el mayor contaminador del planeta, e India se encuentra entre los cinco primeros.

miércoles, 29 de octubre de 2008

China dice que será difícil reducir gases de invernadero


China dice que su dependencia del carbón hará difícil que la nación reduzca las emisiones de gases de invernadero. En un informe emitido este miércoles en Beijing, el gobierno reconoce el impacto que el cambio climático ha tenido en el país, y cita aumento de temperaturas, fuertes precipitaciones y severas sequías. Sin embargo, el informe indica que el sector energético de China, dominado por el carbón, no puede ser cambiado sustancialmente en el futuro cercano.
Xie Zenhua, vicepresidente del organismo de planificación económica de China, dijo que se está tratando de aumentar el suministro de energía no contaminante para reducir emisiones, pero que el costo es alto. “La energía renovable de China actualmente es de apenas un 8,3 por ciento en comparación con su energía no renovable. Para 2010 esa proporción llegará al 10 por ciento y para 2020 al 15 por ciento.” Dijo Xie. “Para alcanzar esas metas, China necesita invertir más de 290 millones de dólares…” agregó.
El funcionario chino dijo que las emisiones de gases de invernadero de su país son ahora aproximadamente del mismo nivel que en Estados Unidos. China dice que su dependencia del carbón hará difícil que la nación reduzca las emisiones de gases de invernadero. En un informe emitido este miércoles en Beijing, el gobierno reconoce el impacto que el cambio climático ha tenido en el país, y cita aumento de temperaturas, fuertes precipitaciones y severas sequías. Sin embargo, el informe indica que el sector energético de China, dominado por el carbón, no puede ser cambiado sustancialmente en el futuro cercano.
Xie Zenhua, vicepresidente del organismo de planificación económica de China, dijo que se está tratando de aumentar el suministro de energía no contaminante para reducir emisiones, pero que el costo es alto. “La energía renovable de China actualmente es de apenas un 8,3 por ciento en comparación con su energía no renovable. Para 2010 esa proporción llegará al 10 por ciento y para 2020 al 15 por ciento.” Dijo Xie. “Para alcanzar esas metas, China necesita invertir más de 290 millones de dólares…” agregó.
El funcionario chino dijo que las emisiones de gases de invernadero de su país son ahora aproximadamente del mismo nivel que en Estados Unidos.

Se necesitarán dos planetas para la humanidad en 2030, dice WWF


PARIS (AFP) — Al ritmo de su consumo actual, la humanidad, para satisfacer sus necesidades a comienzos de la década de 2030, necesitará tener a su disposición dos planetas, afirma el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).La huella ecológica de la humanidad, que evalúa su consumo de recursos naturales, ha superado ya el 30% de las capacidades del planeta para regenerarse, señala el WWF en su informe Planeta Vivo 2008. La presión de la humanidad sobre el planeta se ha duplicado en los últimos 45 años por dos razones, por el crecimiento demográfico y por el aumento del consumo individual, explica el informe.

Esta sobrexplotación está agotando los ecosistemas y los desperdicios se acumulan en el aire, la tierra y el agua, indica.Como resultado, la deforestación, la escasez de agua, el declive de la biodiversidad y el desorden climático, provocado por la emisión de gases con efecto invernadero, "ponen cada vez más en peligro el bienestar y el desarrollo de todas las naciones", explica el WWF.
El "Indice Planeta Vivo", un instrumento calibrado para medir la evolución de la biodiversidad mundial y que abarca 1.686 especies de vertebrados en todas las regiones del mundo, ha disminudo casi en un 30% en los últimos 35 años, precisa el informe. En vista del declive de esta índice, "parece cada vez más improbable que alcancemos el objetivo, sin embargo modesto, a que apuntaba la Convención de Rio sobre la diversidad biológica: reducir la erosión de la biodiversidad mundial de aquí a 2010", infiere el WWF. Además de la huella ecológica mundial y el Indice Planeta Vivo, el informe presenta un tercer instrumento de medida, "la huella del agua", que evalúa la presión resultante del consumismo sobre los recursos hídricos a escala nacional, regional y mundial.

El problema es que el agua es un recurso distribuido muy desigualmente a través del mundo. Así, unos 50 países se encuentran actualmente enfrentados a un estrés hídrico moderado o grave, subraya el WWF. Y el número de personas que sufren la penuria del agua, ya sea todo el año o por temporadas, aumentará debido al cambio climático, agrega.

martes, 7 de octubre de 2008

El cambio climático aumentará la malnutrición, la malaria y la diarrea


Expertos de la OMS debaten en Madrid el incremento de las patologías por el calentamiento global . El impacto del cambio climático en la salud mundial aumentará sobremanera la malnutrición, la malaria y la diarrea. Estos serán algunos de los efectos más perniciosos que el calentamiento global tendrá en la salud humana, pero no los únicos. El incremento de las patologías infecciosas, respiratorias, gastrointestinales o cardiovasculares serán la otra dramática cara de la moneda del cambio de clima mundial. Las tres enfermedades antes citadas, algunas de las más sensibles al clima, originarán que se incremente el número de muertes, que ya se sitúa en 3.300.000 fallecimientos anuales. Se trata de patologías que son los «mayores asesinos» por su sensibilidad a las variaciones climáticas, tal como expresó María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Neira participó en la primera reunión de expertos internacionales de la OMS sobre salud y cambio climático, que se celebra en Madrid auspiciada por el Ministerio de Sanidad y Consumo. En el marco de este cónclave de especialistas, Bernat Soria anunció la creación en España en escasas semanas de un Observatorio nacional de cambio climático y salud, que servirá como instrumento diagnóstico para medir el impacto en la salud de las políticas medioambientales y adoptar la toma de decisiones oportunas. En paralelo, los ministerios de Sanidad y de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino tienen previsto crear un Plan Nacional de Acción en Salud y Medio Ambiente para el periodo 2009-2012, que se centrará sobre todo en el cambio climático.
Incidencia en Europa Las lesiones y la mayoría de las enfermedades relacionadas con el clima, exceptuando las tres antes mencionadas, causan cada año más de 150.000 muertes y los desastres naturales producen más de 60.000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo. Pero también tienen incidencia en Europa, donde las elevadas temperaturas del verano de 2003, que afectó también a España, causaron más de 70.000 muertes. Pero si en algo coinciden los expertos de la OMS es en que los riesgos para la salud de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, se ceban con los países que menos han contribuido a crear el problema. Estos países ya sufren malnutrición generalizada y disponen de sistemas de salud y educativos débiles.

Análisis recientes han demostrado que el riesgo de una epidemia de malaria es unas cinco veces mayor al año siguiente de un fenómeno climático como el de «El Niño». En algunas regiones, el riesgo de diarrea estimado para el año 2030 es un 10% mayor que en ausencia de cambio climático. En cuanto a las estimaciones de los efectos sobre la malnutrición, varían mucho de unas regiones a otras. En la actualidad hay consenso científico sobre el calentamiento global y sus efectos profundamente negativos en algunas de las principales variables de la salud: los alimentos, el aire y el agua. Se trata de una amenaza directa para la salud en todos los países a causa de grandes tormentas, olas de calor, inundaciones, sequías e incendios que pueden perturbar el suministro de agua y alimentos.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Terrorismo, 11 SEPT A siete años del atentado contra las Torres Gemelas



A la "guerra mundial" al terrorismo, solo le quedan unos 130 días para capturar a Bin Laden. El presidente estadounidense, George W. Bush, tiene menos de cinco meses para cumplir con la promesa que hizo hace siete años de capturar a Osama bin Laden "vivo o muerto", antes de que su sucesor en la Casa Blanca herede la persecución del terrorista más buscado del mundo. Capturar al jefe de la red Al Qaeda le permitiría sin duda al presidente que hoy en día bate todos los récords de impopularidad recobrar una parte del apoyo con el que contaba tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Pero si Bush no logra atrapar a Osama bin Laden antes del 20 de enero de 2009, cuando entregue la Casa Blanca a su sucesor, podría convertirse en uno de los grandes fracasos de su presidencia, cuyo rumbo quedó marcado ocho meses después de iniciada con el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York. La Casa Blanca asegura que la búsqueda de Bin Laden se realiza sin descanso y que Bush está constantemente informado al respecto. Pero el presidente niega que haya redoblado esfuerzos para dar con el jefe de Al Qaeda. "Yo veo que los diarios titulan: Bush ordena un esfuerzo particular para encontrar a Osama bin Laden. Un poco de sensacionalismo periodístico. Porque en definitiva es lo que hemos hecho desde el 11 de septiembre", indicó en junio a la cadena británica Sky News. Bush hizo su promesa de capturar a Osama bin Laden "vivo o muerto" seis días después de que Al Qaeda perpetrara los peores atentados de la historia de Estados Unidos, que dejaron unos 3.000 muertos, al tiempo que declaró la "guerra mundial" al terrorismo. Nueva York trata de mantener el ritmo de su cotidianidad mientras McCain y Obama se preparan, para en una especie de tregua, presentarse en la Zona Cero y capitalizar el acto. La Casa Blanca reconoció ayer las limitaciones que ha tenido para encontrar a Osama bin Laden. Nueva York sigue cumpliendo con sus visitantes. Todos los clichés que hemos aprendido de la Gran Manzana siguen vigentes y funcionando. Hay policías de gorras heptagonales, humo saliendo de las alcantarillas a media Quinta Avenida, esténciles de Warhol en muros que se doblan, bomberos… torres, torres y más torres. Y la ausencia de un par de ellas. En una esquina del mapa es en donde se erige el riel imaginario de varios tópicos que estarán en juego en noviembre próximo cuando los candidatos a la presidencia de Estados Unidos se enfrenten en las urnas. Este séptimo aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre en las Torres Gemelas, en 2001, es el talón de Aquiles que dio tregua a los dos candidatos que contienden a la presidencia de Estados Unidos.Memorial 11 septiembre en Pentágono revive dolorosos recuerdosEn la mañana del 11 de septiembre del 2001, Patrick Smith caminaba hacia un televisor en una oficina del Pentágono, para mirar las noticias sobre los ataques en contra del World Trade Center de Nueva York, cuando escuchó una fuerte explosión. "La pared en frente mío se torció hacia adentro," recuerda. "Las losas del techo y los cables comenzaron a caerse, luego todo se puso negro y después (...) una bola de fuego gigante entró por la pared," dice. Imágenes como esas cruzarán el pensamiento de varios de los sobrevivientes el jueves, cuando el primer memorial permanente en Estados Unidos en conmemoración de los ataques del 11 de septiembre se dedique a las 184 personas que murieron en el Pentágono y en el vuelo 77 de American Airlines, que se estrelló contra el edificio. La ceremonia en la sede del Departamento de Defensa estadounidense, a la que asistirá el presidente George W. Bush, se realizará exactamente siete años después de que militantes de Al Qaeda secuestraron cuatro aviones comerciales y mataron a casi 3.000 personas. Smith, un civil que trabaja para el Ejército, estará entre la audiencia. Sabe que es afortunado de tener esa posibilidad. "Podía escuchar y sentir cómo los pelos de la cabeza y los brazos comenzaban a chamuscarse por el intenso calor de la llama," dijo. "Si hubiera caminado seis pies más (casi dos metros), probablemente no estaría aquí sentado hoy," afirmó. Smith vio a una colega entre las llamas que no pudo salir y no logró ayudarla. Un compañero de trabajo salió corriendo del fuego, con su ropa incendiada. Smith se tiró al piso y salió gateando de aquel infierno. Tomó la mano de una colega herida y juntos encontraron una forma de salir seguros. "Ella tenía quemaduras de segundo grado y la piel se le estaba empezando a caer de la cara," dijo. Los recuerdos se han vuelto menos intensos con el paso del tiempo, pero nunca desaparecerán por completo, señaló. Smith cree que el memorial en el Pentágono, un parque diseñado por Julie Beckman y Keith Kaseman, con arces y unidades en conmemoración de cada víctima, es un tributo adecuado para aquellos que murieron. "Hicieron un gran trabajo," dijo Smith, quien se desempeñaba en el departamento de personal del Ejército en el momento del ataque.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

"Ahora comienza la etapa de los descubrimientos científicos"


Éxito en el estreno del acelerador europeo de partículas.- Su objetivo: hallar el bosón de Higgs, última pieza del 'puzzle' subatómico "Tras la etapa de la tecnología ahora comienza la fase en la que se producirán los descubrimientos científicos". Con estas palabras resumía esta tarde Robert Aymar, actual director del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) el éxito del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) el acelerador de partículas que busca reproducir las condiciones físicas que dieron lugar al Universo y que se ha puesto este miércoles en marcha.
Igualmente exultante el público asistente - científicos y periodistas, básicamente, porque la inauguración oficial con jefes de Estado será el 21 de octubre- ha jaleado con aplausos cada vez que el haz de protones cubría un octante, la octava parte de los 27 kilómetros del túnel circular que constituye el gran colisionador. La ceremonia ha transcurrido en un ambiente desenfadado con conexiones con Chicago y Japón. Aymar ha querido tener hoy como invitados de honor a los cinco directores que le precedieron en el cargo, entre ellos Chris Llewellyn, que ocupó el cargo entre 1994 y 1998. Llewellyn ha recordado que el laboratorio se enorgullece también de haber sido el escenario donde se inventó la World Wide Web, aunque no precisamente para el uso más popular que tiene hoy. "Se inventó para que los físicos de partículas intercambiaran enormes cantidades de datos complejos", ha recordado.
Éxito doble Hacia las 9.30 el primer haz de protones recorría en el sentido de las agujas del reloj el túnel del LHC. A las 15.00 horas un segundo haz de protones, esta vez en el sentido contrario a las agujas del reloj, completaba el mismo recorrido. No esperaban conseguir tanto en una sola jornada los padres de este proyecto que se apunta pues un doble éxito en el día de hoy. No obstante, todavía habrá que esperar para el primer choque de partículas subatómicas en el interior del LHC. La historia de este mastodóntico proyecto, que por fin ha echado hoy a andar, se remonta años atrás. En 1993, el ministro británico de Ciencia, William Waldegrave, reparó en que su departamento estaba gastando mucho dinero en la búsqueda de una cosa llamada "el bosón de Higgs", y lanzó el desafío: "No sé si financiaré la búsqueda del bosón de Higgs, pero le pago una botella de champán a quien logre explicarme qué es". El LHC tiene también otros objetivos, pero el principal es encontrar el bosón de Higgs, apodado "la partícula-Dios" por el premio Nobel Sheldon Glashow. Es una predicción central del modelo estándar con el que los físicos describen el mundo subatómico, y observarlo requiere las altas energías de colisión que alcanzará el LHC, un esfuerzo de 6.000 millones de euros.
¿Una catástrofe planetaria? Esas altas energías también han llevado a algunas personas a temer que el LHC pueda causar una catástrofe planetaria, mediante la creación de un agujero negro u otros fenómenos. Estos catastrofistas han llegado a presentar dos demandas judiciales contra el acelerador de Ginebra. El grupo de físicos reunidos en el Consejo Asesor de Seguridad del LHC (LHC Safety Assessment Group, o LSAG) ha concluido, sin embargo, que "incluso si el acelerador llegara a producir microagujeros negros -una posibilidad contraria al modelo estándar de la física de partículas-, estos serían "incapaces de agregar materia en torno a ellos de una forma que resultara peligrosa para la Tierra".
El campo de Higgs fue postulado en 1963 por media docena de físicos, de los que el británico Peter Higgs ni siquiera era el más destacado (de hecho, hay quien prefiere llamarlo "campo de Higgs-Brout- Englert-Guralnik-Hagen-Kibble"). Pero fue Higgs el primero en hablar del "bosón de Higgs". El campo de Higgs y el bosón de Higgs son dos formas de ver el mismo fenómeno. Esta dualidad se deriva de uno de los principios más desconcertantes -pero también mejor establecidos- de la física cuántica (la antiguamente llamada "dualidad onda-corpúsculo"). El caso más familiar es el de la doble naturaleza de la luz, que consiste a la vez en un campo electromagnético y en un chorro de partículas, o fotones. El modelo estándar de la física subatómica divide las partículas en dos grandes grupos: las que constituyen la materia (fermiones, como los quarks) y las que transmiten las fuerzas (bosones, como el fotón). El propuesto bosón de Higgs, por tanto, sería una partícula, y eso es lo que los físicos esperan observar en el nuevo superacelerador de Ginebra. Si el bosón de Higgs aparece en el LHC en los próximos años, la última pieza habrá encajado y el modelo estándar habrá recibido el espaldarazo definitivo. En caso contrario, habrá que modificar el modelo en sus fundamentos más básicos.

Acelerador de partículas. La hora de la verdad para 10.000 físicos de 80 países


Como prueba de que no espera el apocalipsis, el director del LHC, el gran acelerador europeo de partículas, se dejaba ver ayer sonriente y relajado. Alrededor de las 9.30 de la mañana de hoy se inyectará el primer haz de partículas. Es el momento de la verdad para 10.000 físicos e ingenieros de decenas de países que llevan trabajando desde hace más de 15 años en el desarrollo y construcción de este gigantesco laboratorio con el que quieren ahondar en el conocimiento de las profundidades del átomo. Especialistas de unos 80 países están volcados en este proyecto que aglutina la veintena de países que son miembros del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, junto a Ginebra), incluido España, cuyos físicos, ingenieros y empresas han hecho aportaciones notables al proyecto. “Si todo va bien con el haz, será un gran éxito”, explicó ayer el portavoz del CERN, James Gillies. “El segundo haz en dirección opuesta al primero no tiene por qué inyectarse el primer día, pero si todo funciona bien, podría intentarse y entonces el éxito, con los dos haces, sería ya grandísimo”. Para dentro de un mes está previsto provocar las primeras colisiones de las partículas de los haces, colisiones de protones contra protones en que se producirán las partículas y fenómenos que estudiarán los científicos. Para ello hay que tener los haces perfectamente estables dentro del tubo de vacío del acelerador y afinarlos en los cuatro puntos de colisión de la circunferencia.
Un centenar de personas en el centro de control del LHC realizarán todas las pruebas (una docena de ellos directamente en los ordenadores de control de la máquina), pero entre 4.000 y 5.000 personas están hoy en el CERN (2.500 de plantilla y el resto, científicos e ingenieros colaboradores del proyecto, además de unos 250 periodistas). “El ambiente es de máxima tensión y expectación”, dice Gillies. “Es muy emocionante: por fin vamos a ver el LHC funcionando”. El CERN está justo en la frontera entre Francia y Suiza y el túnel del LHC está entre el lago de Ginebra y las montañas del Jura. Así, los protones del acelerador, a casi la velocidad de la luz, pasarán de un país a otro miles de veces por segundo y chocarán en el centro de los cuatro detectores. El túnel está cerrado desde hace un par de semanas para cualquier visita excepto los técnicos. Pero en la mañana de hoy, cuando se inyecte el haz, será inaccesible, informa Gillies. Nadie puede estar dentro cuando circulan los haces de partículas porque la radiación que producen en el túnel es nociva. Cuando el acelerador se para, se puede volver a entrar para revisar todo. El LHC está formado por 1.600 enormes imanes superconductores enfriados hasta 271 grados centígrados bajo cero, mediante 130 toneladas de helio líquido.

Para el encendido se han juntado en el CERN miles de científicos pendientes de este gigantesco experimento único en el mundo y varias veces más potente que el de más energía hasta ahora, el Tevatron de Chicago. Unos 1.200 estadounidenses están volcados, ya que el LHC ha puesto a Europa el punto focal internacional de la física de partículas, que desde la II Guerra Mundial estuvo al otro lado del Atlántico. Estados Unidos proyectó y empezó a construir en Tejas un acelerador como el LHC, el SSC, pero el proyecto fue cancelado por su coste. Los europeos lo han logrado, jugando con la ventaja de la concentración de esfuerzos en el CERN y la estrategia de utilizar las instalaciones de unos aceleradores para poner en marcha los siguientes. Aún así el coste ha sido elevado: unos 6.000 millones de euros. El túnel de 27 kilómetros que hoy concentra la atención de la ciencia mundial alojó el anterior gran colisionador del CERN, el LEP, de la misma longitud, pero de menor energía. Se desmontó el LEP y se ha instalado en su lugar el LHC, con el que los físicos esperan obtener nuevos datos del microcosmos para entender cómo están hechas y cómo funcionan la materia y la energía.

'Hubble' El principio del fin del telescopio


La NASA prepara la que será la última misión de reparación del más famoso telescopio espacial. En unos cinco años será dirigido para su destrucción
Una leyenda de la astronomía ha llegado al principio del fin. El telescopio espacial Hubble, tras 18 años en órbita mirando el universo remoto y, en general, casi todos los cuerpos celestes, de mostrar un cosmos como nunca se había visto antes, recibirá el próximo mes a siete astronautas que realizarán en él las últimas operaciones de reparación y mantenimiento. Pondrán dos cámaras nuevas, cambiarán equipos que no funcionan, quitarán por fin las famosas gafas que se colocaron al observatorio en 1993 para corregir su defecto óptico y dejarán el Hubble listo para seguir observando el cielo -previsiblemente- durante otros cinco años. Se quitarán las antiguas 'gafas' del observatorio, que ya no son necesarias. El 'Endeavour' estará listo para rescatar al 'Atlantis' si hay problemas. En realidad, la idea es que dure lo que dure a partir de ahora, y cuando deje de funcionar, será dirigido a su destrucción en la alta atmósfera terrestre o en el océano, para que recojan sus últimos trozos. Hacia 2013, el llamado sustituto del Hubble, el telescopio James Webb ya en construcción, tendría que estar listo en el espacio. La partida del transbordador Atlantis, con los siete astronautas que irán al Hubble bajo el mando del veterano comandante Scott Altman, está prevista para el 10 de octubre. Es una misión especial, que fue cancelada a raíz del accidente del Columbia en 2003 por considerar que era demasiado peligrosa (en caso de problemas, los tripulantes no pueden refugiarse en la Estación Espacial porque está en otra órbita).
Pero la presión popular -sobre todo en EE UU- y de los científicos, obligaron a la NASA a replanear la decisión y finalmente se volvió a poner en el calendario el último vuelo de servicio del Hubble. Para atenuar el riesgo, durante esta misión del Atlantis, otro transbordador, el Endavour, con cuatro astronautas de rescate, estarán preparados en el centro espacial Kennedy (Florida) para ir a auxiliar a sus colegas en órbita si tuvieran problemas; los del Atlantis, pese a que la duración de la misión es de 11 días, llevarán suministros para aguantar 25 días en el espacio. El vuelo asignado a Altman y su tripulación es realmente complicado. El Atlantis se colocará en órbita junto al Hubble y los astronautas lo agarrarán con el brazo robótico de la nave para fijarlo verticalmente en la bodega. Entonces empezarán los paseos espaciales (están previstos cinco, sumando unas 32 horas) en que sustituirán las baterías del telescopio y sus sensores de guiado, cambiarán los seis giróscopos de orientación (tres están estropeados) y pondrán unas cubiertas aislantes. Instalarán dos nuevas cámaras avanzadas: un espectrógrafo ultravioleta de gran sensibilidad y una cámara de gran angular WFC3; además, intentarán arreglar allí mismo otros dos instrumentos destinados a la observación. Será la primera vez que se intenta una reparación de estas características en órbita. La apretada agenda de los astronautas incluye extraer y retirar el Costar, el instrumento que se colocó en el telescopio en la primera misión de reparación (1993) para compensar el defecto óptico (aberración esférica) que tiene debido a un error de fabricación en el pulido del espejo. Ahora todos los instrumentos del Hubble tendrán ya la corrección incorporada y no hará falta el Costar.

El Hubble es un cilindro de aluminio de 13,2 metros de longitud y 4,2 de diámetro, con espejo principal de 2,4 metros. Pesa 11 toneladas y está en órbita terrestre a 570 kilómetros de altura (casi 200 más que la ISS), precisamente en una situación accesible para los transbordadores, dado que desde el principio el observatorio se concibió como una plataforma astronómica de larga duración que sería reparada y mejorada a lo largo de los años por los astronautas. Tras un retraso de cuatro años debido al accidente del Challenger, en 1986, el Hubble fue lanzado al espacio, el 25 de abril de 1990, con gran satisfacción de la NASA y de los astrónomos de todo el mundo. Pero no empezó a funcionar a pleno rendimiento, con imágenes de calidad, hasta tres años después, cuando se corrigió el problema del espejo.
Entre sus éxitos, tras 15 años mirando el cielo (18 si se cuentan las observaciones mermadas del principio), figura la determinación del valor de la llamada Constante de Hubble y, a partir de ella, la edad del universo (unos 13.700 millones de años), las imágenes del cosmos profundo (hasta unos 10.000 millones de años luz), y miles de objetos celestes conocidos ahora con gran detalle gracias a sus fotografías y espectros de la luz. El Hubble da una vuelta a la Tierra cada 97 minutos a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora. Aún así es capaz de apuntar a un astro con enorme precisión (la desviación es inferior al grosor de un cabello humano visto a una distancia de un kilómetro y medio). Esto, unido a su posición por encima de la atmósfera terrestre que evita la perturbación que induce ésta en la luz de las estrellas, ha hecho, y hace, del telescopio un gran instrumento astronómico.
Hasta ahora se han hecho cuatro misiones de servicio al Hubble (1993, 1997, 1999 y 2002). El coste del programa asciende a unos 4.250 millones de euros, más otros 400 millones aportados por la Agencia Europea del Espacio (ESA). Si todo va bien en la próxima misión del transbordador, con los nuevos instrumentos y los dispositivos electrónicos reparados, el Hubble tendrá ante sí cinco años al menos de muy fructífero trabajo científico. Las nuevas cámaras servirán, por ejemplo, para estudiar la evolución de las galaxias, poblaciones de estrellas en galaxias cercanas y las cuestiones más candentes de la cosmología actual: la materia oscura del universo y la energía oscura que provoca la aceleración de su expansión. El Atlantis está desde la semana pasada en la plataforma de lanzamiento de la base de Florida, aunque sus responsables siguen muy pendientes de los huracanes que en esta época barren la zona.

Acelerador de partículas proyecto pretende recrear un contexto similar al 'Big Bang'

8.000 millones de dólares para activar el gran acelerador de partículas proyecto pretende recrear un contexto similar al 'Big Bang'

Todo listo para activar el gran acelerador de partículas del CERN en Ginebra El proyecto pretende recrear un contexto similar al 'Big Bang' · Los científicos desmienten las teorías apocalípticas y garantizan la seguridad del experimento Tras doce años de trabajo, que ha dado como resultado un laboratorio de física con forma de anillo de 27 kilómetros de circunferencia a 100 metros de profundidad en la frontera entre Francia y Suiza, finalmente se ha activado en el Laboratorio Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra el denominado Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Su objetivo es estudiar colisiones de partículas a energía nunca alcanzadas y comprender así mejor el Universo para descubrir de su composición y cómo se formó. "Este es el proyecto científico más complejo que se ha hecho nunca", ha declarado uno de los científicos españoles responsables del proyecto, el español Antonio Vergara Fernández.

El nuevo acelerador de partículas, que ha supuesto una inversión de 8.000 millones de dólares, persigue dar un salto cualitativo en el desarrollo de la Física de Partículas, de forma que principios que hasta ahora sólo pueden ser enunciados de forma teórica, se conviertan en una realidad tangible en laboratorio. Para conseguirlo, ha tenido que levantarse el mayor ingenio científico construido nunca por el hombre: un enorme anillo de 27 kilómetros de circunferencia en el que se podrá hacer que un haz de partículas circule a velocidades nunca alcanzadas haciéndolas chocar entre sí para recrear un contexto similar al que se produjo con ocasión del nacimiento del Universo, el denominado 'Big Bang'.

En comparación con aceleradores de partículas ya existente, el LHC producirá haces que tendrán una energía siete veces más elevada y una intensidad treinta veces superior. En una entrevista difundida por el CERN, el investigador español Antonio Vergara Fernández, uno de los responsables del proyecto, destacó las magnitudes del nuevo acelerador. Explicó que una vez horadado el túnel bajo tierra se pasó varios años instalando la maquinaría del acelerador en su interior, pero lo complejo vino después. "Hemos tenido que aprender a enfriar 27 kilómetros de acelerador a 271 grados bajo cero (la temperatura a la que puede funcionar de forma efectiva), luego encender toda la máquina y demostrar que todos los elementos funcionan sin ninguna particular en el acelerador, una labor en la que han pasado dos años. Enfriada y lista para recibir hadrones, ha habido que preparar un haz de partículas para que lleguen a la zona del acelerador, se aceleren y creen las colisiones". Para conseguirlo disponen de unas cadenas previas de aceleradores, denominadas inyectores, por las que pasan los protones antes de introducirse en el LHC. El éxito se producirá cuando se consiga que al menos una parte del haz de partículas inicial logre dar la vuelta al anillo completo.

"Este es el proyecto científico más complejo que se ha hecho nunca", agregó Vergara Fernández, ya que ha habido muchos problemas que solucionar, y esta puesta en marcha es el final de muchos años de preparación y muchas horas pasadas aquí. En total se espera 9.000 investigadores puedan trabajar en el CERN de forma itinerante, para permitir a los físicos corroborar sus teorías.

No será el fin del mundo La gran cantidad de energía y las dimensiones del nuevo acelerador han suscitado no pocas críticas y temores apocalípticos. Algunos científicos, encabezados por el bioquímico alemán Otto Rossier, creen que la activación de acelerador provocará el fin del mundo, ya que se podrían provocar agujeros negros en el interior del LHC succionando a todo el planeta.
Al respecto, el CERN ha publicado estos días un informe científico en el que se garantiza la seguridad de su operación. Su director general, Robert Aymar, ha declarado que el LHC "es capaz de estudiar en detalle lo que la naturaleza está haciendo ya alrededor de nosotros". "El LHC es seguro, y cualquier reserva sobre un posible riesgo es pura ficción"

martes, 9 de septiembre de 2008

Culpan al calentamiento global por la mayor cantidad, y ferocidad de los huracanes


Un artículo aparecido en la revista científica Nature atribuye la elevada frecuencia y feracidad de Gustav, Ike, y otros huracanes al fenómeno del calentamiento global, generado por la actividad del hombre. Entre los datos publicados en el artículo científico, se resalta que la velocidad máxima de los vientos huracanados de los ciclones tropicales viene aumentado significativamente desde 1981. Y esta tendencia al alza, aparentemente generada por un aumento de las temperaturas promedio de los océanos, no tiene visos de amainar en el corto plazo.
Tradicionalmente, en las polémicas sobre cambio climático, los expertos discutían sobre si el calentamiento impactaría elevando la fuerza, el número y la duración de los ciclones tropicales. La física básica y el estudios de modelos del clima parecen sugerir a los meteorólogos que las tormentas tropicales efectivamente, se volverán más intensas, a causa de océanos más cálidos que pueden entregar más energía que termina convertida en ciclones. Sin embargo, algunos escépticos aventuraban que los cambios atmosféricos podría tener un papel inhibidor en las tormentas de veranos (en el hemisferio norte).
Cambios en la perspectiva Ahora, en el último número de Nature, James Elsner, un climatólogo de la Universidad Estatal de Florida, EE.UU, y un grupo de colegas han comprobado que los más fuertes tormentas tropicales son efectivamente- cada vez más violentas, con los aumentos más notables registrándose en el Atlántico Norte y en los océanos del norte de la India. Elsner y su equipo repasaron datos estadísticos obtenidos por satélite sobre las velocidades del viento de los ciclones. Y comprobó que -aunque no hubo prácticamente un aumento en el promedio de número o la intensidad de todas las tormentas, si apareció un cambio significativo en la distribución de los mismos y una suba en la cantidad de huracanes más violentos y que son los que causan mayores estragos.
En otras palabras, se comprobó que, en general, hubo más tormentas con una velocidad máxima del viento superior a 210 kilómetros por hora (lo que las coloca en Categoría 4 y 5). Y el equipo aventuró que la principal causa del cambio observado es el aumento de las temperaturas oceánicas. De hecho, escribieron que una elevación de 1 º C en la temperatura promedio de la superficie del mar se traduciría en un aumento del 31% en la frecuencia mundial de huracanes de categoría 4 y 5 por cada año. O sea, que de 13 huracanes por año se pasaría a una media de 17 grandes tormentas. Hay que acotar que desde 1970, los océanos tropicales se han calentado alrededor de medio grado Celsius y que los modelos matemáticos de cambio climáticos sugieren que puede seguir aumentando su temperatura en hasta dos grados para el año 2100. Mientras tanto, otros científicos han calculado que la cantidad de tormentas de categoría 4 y 5, las más violentas, prácticamente se ha duplicado en número desde los registros tomados en 1970.

Huracanes, cada vez más frecuentes e intensos debido al calentamiento global

Habitantes del estado indio de Bihar, afectados por los anegamientos, cargan sus pertenencias en espera de ser auxiliados por equipos de rescate Los huracanes son una de las fuerzas de mayor poder destructivo en la naturaleza, y su existencia depende de que la temperatura de la superficie de los océanos llegue al menos a 26 grados centígrados. Una pregunta obvia es si Gustav es resultado de la elevación de temperaturas marinas asociada con el calentamiento global. La respuesta simple es que es virtualmente imposible vincular cualquier evento atmosférico con el cambio climático. Sin embargo, cada vez hay mayores indicios de que el calentamiento global podría se la causa de que los huracanes aumenten en frecuencia e intensidad. Ray Nagin, alcalde de Nueva Orleáns, señaló este domingo que la temperatura de la superficie marina en algunas partes del Golfo de México llega a 32.2 grados. Es decir, conforme Gustav cruza el Golfo hacia la costa sur de Estados Unidos, es probable que cobre más fuerza que la categoría 3, en la que estuvo la mayor parte del domingo.
Los científicos han advertido a Nagin que Gustav podría llegar con facilidad a la categoría 5, la mayor en la escala Saffir-Simpson, cuando toque tierra al oeste de Nueva Orleáns, este lunes. Los huracanes no son poco comunes en la región en esta época del año. Se forman cuando el mar se calienta, durante el verano.Todos estos fenómenos comienzan como un grupo de tormentas que se unen para formar columnas de aire húmedo y caliente que se elevan desde el mar. Cuando estas tormentas se concentran, crean pilares de aire húmedo que se extienden desde la superficie marina hasta la frontera superior de la atmósfera. En la base del pilar, la baja presión absorbe más aire y humedad. Entre tanto, el aire de la cúspide se enfría con rapidez, y cae en un pozo central que se vuelve el ojo de la tormenta, conforme la estructura comienza a girar por influencia de la rotación de la Tierra.
La cuestión respecto de los ciclones tropicales es que poseen inmensas cantidades de energía, la cual se absorbe en forma de calor y humedad del océano y se libera de nuevo conforme la humedad se condensa y enfría. La energía de un huracán se libera de dos maneras. Una son las altas velocidades de los vientos de más de 250 kilómetros por hora en uno de categoría 5, y la otra son las olas altas creadas al intensificarse la tormenta como resultado de la baja presión que se forma en la superficie del mar, debajo de la tormenta.Existe poca duda de que los huracanes en el Atlántico norte se han vuelto mucho más frecuentes en las décadas pasadas. Si bien los dos años pasados fueron normales, 2005, el año del huracán Katrina, fue el más activo del que se tenga registro, con 27 tormentas nombradas, de las cuales 15 fueron lo bastante grandes para ser clasificadas como huracanes. De éstas, siete fueron de categoría 3 o mayores: cinco huracanes más que en una típica temporada atlántica. De hecho, el huracán Wilma, de octubre de ese año, fue la tormenta atlántica más fuerte en la historia, al romper el récord anterior, que databa de 1988.
Hasta ahora, 2008 ha sido relativamente activo. Van siete tormentas nombradas, entre ellas tres huracanes. A estas alturas del año pasado iban cinco tormentas nombradas y de ellas sólo una fue huracán. A causa de la naturaleza generalmente caótica de los huracanes, en un tiempo se pensaba que su frecuencia e intensidad tenían poco que ver con el cambio climático. Las diferencias en la actividad anual se atribuían a las condiciones atmosféricas locales, más que al clima. Si bien parecería de sentido común sugerir que quizá el aumento de las temperaturas marinas produzca más huracanes y los vuelva más intensos, de ningún modo es algo obvio. Por ejemplo, una atmósfera más caliente podría volverlos menos intensos al bajar la diferencia de temperatura respecto del mar, y las temperaturas más altas también podrían generar vientos, los cuales dispersarían las tormentas tropicales y volverían menos frecuentes los huracanes.Sin embargo, un estudio de Kerry Emanual, del Instituto Tecnológico de Massachussets, realizado en 2005 comenzó a cambiar este punto de vista: parecía haber un vínculo entre la actividad de los huracanes y la subida en la temperatura oceánica causado por el calentamiento global y el cambio climático. En 2007, un estudio del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado, descubrió un nexo entre el número registrado de tormentas tropicales en el Atlántico norte en la década pasada y la elevación de temperaturas y el calentamiento global.

El análisis examinó registros de tormentas de un siglo a la fecha y no encontró otra forma de explicar el incremento en años recientes. “La conclusión es que el reciente aumento de ciclones tropicales se debe en parte al calentamiento de invernadero”, sostuvieron los científicos.

Canadá pierde enormes territorios árticos por el calentamiento global

En lo que va de 2008, las 5 capas de hielo del norte de ese país han disminuido un 23 por ciento, lo que se ha acelerado durante la temporada estival del septentrional hemisferio.De acuerdo a un reporte científico, la isla Ellesmere, en Canadá, ha perdido un cuarto de su territorio, por la separación de enormes regiones de hielo a causa del calentamiento global. Uno de ellos, el Markaham, de 50 kilómetros cuadrados, se ha quebrado por completo, convirtiéndose en un iceberg flotante. Los sucesivos desprendimientos que desde julio pasado se han registrado, implican que las 5 placas de hielo, que durante más de 4 mil años han permanecido inmutables, se están reduciendo con velocidad sorprendente y ya queda sólo un 23 por ciento de la más externa.
Las investigaciones han concluido que la temperatura cálida de la atmósfera ha disminuido las condiciones heladas del océano circundante de la región y así colaborado con los desprendimientos. "Estos eventos son sustanciales en la rápida y drástica reconfiguración de la geografía del Ártico" dijo el doctor Derek Mueller, de la Universidad de Trent, quien asegura además que los cambios son irreversibles con las condiciones climáticas actuales. En julio un substancial bloque de hielo se ha separado de una de las mayores porciones de la isla Ellesmere, conocida como Ward Hunt. Con el reciente desprendimiento de Markham, se estima que los territorios de hielo han disminuido en 122 kilómetros cuadrados en los últimos dos meses. La última pérdida similar a ésta que ha sufrido los territorios del norte de Canadá, ocurrió durante los cálidos veranos de los años '30 y '40. Y las temperaturas en el Ártico están ahora más altas que nunca.

Recomiendan comer menos carne para evitar calentamiento global


Asegura la ONU que la sociedad mundial debería evitar el consumo de este alimento ya que es un factor potente para la generación de gas invernadero. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó a la sociedad mundial a evitar el consumo de carne, debido a que provoca más gases con efecto invernadero que los automóviles e industrias. Según información de la BBC de Londres, el presidente Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), Rajendra Pachauri, aseguró que las emisiones de gas metano de las empresas están disminuyendo, pero la producción de carne envía un número elevado de gases a la atmósfera de la tierra. "El Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que las emisiones directas de la producción de carne, representan aproximadamente el 18% de las emisiones totales de gases con efecto invernadero", dijo Pachauri Por su parte, datos de la FAO revelan que el 18%, incluye los gases con efecto invernadero liberados en cada parte del ciclo de producción de carne: limpieza de la tierra, transporte de fertilizantes, quema de combustibles fósiles en vehículos de granja, y las emisiones delanteras y posteriores de ganados y ovejas.

El cambio climático, hace millones de años

El cambio climático, hace millones de años
El hallazgo de varios bosques fosilizados en minas de carbón en Estados Unidos revela cómo hace más de 300 millones de años perecieron las plantas debido al calentamiento global. Con un aspecto similar al Amazonas, los científicos estudian los restos para intuir cuál será el destino de las selvas húmedas. Varios bosques fosilizados descubiertos en minas de carbón en Estados Unidos constituyen las primeras pruebas prehistóricas de cómo las selvas tropicales son destruidas por el calentamiento global y presagian el futuro del Amazonas.
Los seis bosques petrificados datan de hace entre 303.9 y 309 millones de años, período de fuerte calentamiento global, lo que permite a los investigadores comprobar los efectos del cambio climático sobre un paisaje prehistórico, informa el diario The Times. Según Howard Falco-Lang, de la Universidad de Bristol, los fósiles encontrados a metros de profundidad en los Estados norteamericanos de Illinois y Kentucky indican que ese paisaje estuvo una vez cubierto de árboles musgosos, helechos, equisetos y otras especies de árboles primitivos hace 309 millones de años. Una vez producido el calentamiento global, hace 306.5 millones de años, el paisaje sufrió una profunda transformación y los árboles fueron sustituidos por helechos en forma de maleza, según Falcon-Lang.
Aquellos bosques primitivos, el mayor de los cuales cubre una superficie de 10.000 hectáreas, tenían una vegetación tropical muy similar a la del actual Amazonas, señala el experto británico. "Se trata de los mayores bosques fosilizados del mundo. Es extraordinario encontrarse un paisaje forestal de tal extensión perfectamente conservado", explica Falcon-Lang. Los bosques quedaron sepultados durante temblores de tierra y la vegetación se conservó perfectamente bajo los sedimentos. Las pruebas de su existencia pueden verse actualmente en más de quinientas minas. Falcon-Lang califica de extraordinaria la experiencia de caminar por los túneles de esas minas: "El carbón representa el suelo sobre el que crecía el bosque tropical. Los árboles están en el techo y se ven colgar las raíces".
Según el experto, aquellos árboles enormes padecieron un estrés enorme y murieron por culpa del calentamiento global. "El bosque tropical se colapsó durante ese período de calentamiento extremo. Los árboles musgosos desaparecieron de la noche a la mañana y fueron sustituidos por marañas de helechos. Es lo que puede acabar ocurriéndole al Amazonas", advierte el científico.

Calentamiento global, Confirman deshielo en el Ártico por calentamiento global


Según una nota publicada por The New York Times, varios especialistas en Europa y Estados Unidos están de acuerdo en que, por primera vez, el Pasaje del Noroeste se ha abierto de forma simultánea Especialistas estadounidenses y europeos en el estudio del hielo coincidieron por primera vez en que se ha abierto un círculo de aguas navegables alrededor del contorno de la capa polar del Ártico. Según una nota publicada por The New York Times, varios especialistas en Europa y Estados Unidos están de acuerdo en que, por primera vez, el Pasaje del Noroeste de Norteamérica y la Ruta Marítima del Norte en Europa y Asia se han abierto de forma simultánea en al menos medio siglo, si no es que más. Aunque las corrientes y los vientos juegan un papel importante, indican los expertos, la creciente extensión de aguas abiertas en el norte representa la evidencia más reciente de que el océano Ártico- que antaño fuera una región hostil para cualquier tipo de transporte marítimo excepto para submarinos nucleares y cazadores de focas- se está convirtiendo cada vez más en un océano abierto durante el verano.
Seguramente el calentamiento global provocado por la continua acumulación de gases de efecto invernadero está contribuyendo al retroceso del hielo, concuerdan actualmente especialistas, aunque existen distintos puntos de vista sobre qué tanto de los enormes retrocesos de hielo se deben a la actividad humana. El mes pasado, reportes más recientes informaron que los satélites mostraron aguas navegables en ambas rutas marítimas del Ártico. Sin embargo, esos hallazgos fueron cuestionados por el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de Estados Unidos, a cargo de la Marina estadounidense y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. El centro señaló que los satélites que monitorearon el hielo recibieron información confusa debido a la amplia extensión de aguas frescas que se acumularon en lo alto de los témpanos de hielo, lo cual puede dar una imagen parecida a la de las rutas marítimas abiertas.
Sin embargo, el viernes, citando nuevas imágenes tomadas con sensores que pueden distinguir más claramente el hielo del agua, el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo emitió un comunicado en el que concluye: "este es el primer acontecimiento grabado que muestra que el Pasaje del Noroeste y la Ruta Marítima del Norte se están abriendo al mismo tiempo". Durante años, científicos han estado advirtiendo que el calentamiento está provocando que la región se transforme en un área más acuosa. Con un mayor calentamiento, indican expertos, permanecerán extensiones más amplias de aguas abiertas en el verano, seguidas por la formación de hielo en el invierno. Sin embargo, ese hielo será demasiado delgado como para perdurar hasta el siguiente verano. En esencia, las aguas árticas podrían estar comportándose más como las que rodean la Antártica, donde cada invierno se forma una capa de hielo que prácticamente desaparece para el siguiente verano. Como reflejo de la complejidad del clima global, la extensión de hielo invernal en la Antártica se ha estando expandiendo últimamente. Aunque los transportistas han soñado durante siglos con enviar mercancías a través de las rutas del Ártico- enorme atajo en comparación con otras rutas marítimas de distancias largas- Pablo Clemente-Colón, principal científico del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo, dijo que las aguas abiertas en los pasajes de Rusia, especialmente, siguen estando cubiertas con delgados y peligrosos témpanos de hielo y que también se pueden cerrar en cuestión de horas

Huracan 'Ike' destroza Cuba de este a oeste

'Ike' destroza Cuba de este a oeste, Los daños provocados por la serie de ciclones que la han asolado durante el último mes resucitan el fantasma del hambre

'Ike' no tuvo piedad con Cuba. Mató a cuatro personas que se protegían de sus ansias devoradoras, además de destrozar el país de punta a punta. Derrumbó casas, destruyó cosechas, arrancó techos de talleres y naves, volvió a azotar la misma región machacada por 'Gustav' y dejó incomunicadas numerosas poblaciones. Dos hombres murieron cuando la antena de televisión que intentaban desmontar cayó sobre un cable eléctrico y los electrocutó. Un hombre de 35 años pereció aplastado por una pared de su vivienda que no resistió el impacto de un árbol arrancado por el viento. Y una mujer de 72 años quedó sepultada al derrumbarse su casa. No estaban entre el casi millón y medio de cubanos que la Defensa Civil evacuó de las zonas de peligro. Uno de cada diez ciudadanos tuvo que dejar su vivienda.
Las autoridades no han cuantificado los daños causados por 'Ike', que se suman a los destrozos millonarios que dejó 'Gustav', y a la precaria situación económica de la isla. 'Gustav' dañó 140.000 viviendas, más de 500 escuelas y centros sanitarios, miles de hectáreas de cultivos, unas 150 torres de alta tensión, más unos 1.000 postes de tendido eléctrico y telefónico, 3.500 secaderos de tabaco y 1.500 naves de almacenamiento. En la zona oriental han quedado arruinadas las cosechas, entre ellas las del plátano, alimento imprescindible en las mesas cubanas junto con el arroz y los frijoles. También se perdieron cultivos de otras viandas y hortalizas. «Vamos a pasar mucho hambre», comentaba preocupada Dalia García.
Fidel Castro se preguntaba el lunes: «¿Dónde quedarán un racimo de plátanos, una fruta o los vegetales de un huerto intensivo? ¿Dónde un cultivo de frijoles y otros granos? ¿Dónde un campo de arroz o caña? ¿Dónde un centro de producción avícola, porcina o lechera?». La cuenta es aterradora. Si con el actual rendimiento de la agricultura cubana el gobierno necesitaba importar el 84% de los alimentos, ¿qué pasará ahora? ¿Podrá la nueva reforma agraria (entrega en usufructo de tierras a campesinos), que ya se aplica, contrarrestar los efectos de los huracanes? El tiempo lo dirá, pero la consecuencia lógica será el incremento de los precios, algo que pocos cubanos pueden asumir. Ayer, el sol salía en Baracoa y con él comenzaron los trabajos de recuperación. De madrugada, excavadoras y volquetes retiraban escombros para abrir las vías principales de la ciudad. La misma disposición había en el resto de las provincias orientales: Guantánamo, Granma, Las Tunas Holguín y Camagüey. Numerosas viviendas sufrieron derrumbes y otras muchas están dañadas, pero la caída de postes ha cortado la red de electricidad y telefónica, incomunicando a muchas localidades.
Nuevo embate
Mientras, el occidente sufría desde la madrugada el embate de vientos y lluvias. 'Ike' tocó tierra en la costa sur de Pinar del Río con la categoría 1 de las 5 de la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de 130 y rachas de 150, una fuerza 16 veces menor que la de 'Gustav'. Al mediodía, su ojo estaba sobre San Cristóbal uno de los ocho municipios severamente castigados por 'Gustav' días atrás. Las rachas huracanadas aullaban en La Habana, sin energía eléctrica desde la noche del lunes, y grandes ramas de árboles centenarios sucumbieron ante la fuerza de vientos que llegaron a soplar a 130 kilómetros por hora. El temor más extendido era ver qué pasará con las 80.000 viviendas en mal estado que hay en varios municipios de La Habana, especialmente en La Habana vieja y centro. Para mantener informados a los cubanos se habilitó un número de teléfono especial que proporciona partes meteorológicos para aquellos que no tienen radio. La televisión cubana transmite desde el domingo un programa informativo especial sobre el ciclón. Se muestran olas gigantescas, ríos desbordados, calles cortadas con árboles, carteles, troncos y escombros. Los especialistas alertan sobre la necesidad de reforzar las medidas higiénicas, especialmente hervir el agua, para evitar enfermedades infectocontagiosas.
Anteanoche informaron de la llegada de la ayuda española y mostraron imágenes del momento, el viernes, en que las cajas con el emblema de la Agencia Española de Cooperación Internacional que era cargadas en un avión que iba a despegar rumbo a Cuba.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Huracán Ike se acerca a Cuba con vientos de 215 kph



LA HABANA (Reuters) - El huracán Ike se acercaba el domingo a Cuba con feroces vientos de 215 kilómetros por hora, obligando a evacuar a centenares de miles de personas frente al embate del segundo ciclón de categoría 4 en una semana. La tormenta podría zambullirse luego en el Golfo de México, amenazando los yacimientos petroleros de donde Estados Unidos extrae un cuarto de su crudo. Ike azotará Cuba mientras la isla intenta todavía reponerse de la devastación causada hace ocho días por el huracán Gustav, que dañó más de 100.000 viviendas en la provincia occidental de Pinar del Río. Ike, un ciclón de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson de cinco, tocaría tierra en torno a las 2200 hora EDT (0200 GMT del lunes), dijo el Instituto de Meteorología de Cuba. "Es un huracán extremadamente peligroso," advirtió el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, que alertó que la marea podía subir hasta 5,5 metros. A las 1400 horas EDT (1800 GMT), el ojo de Ike estaba justo al oeste de la Isla Inagua y a 155 kilómetros al este-nordeste de Guantánamo, la punta oriental de Cuba. "Es muy severo," dijo Shanie Roker desde la Isla Inagua. "Hay mucho viento y lluvia. Los techos en Matthew Town están siendo dañados y los árboles derribados," explicó. Según la televisión estatal cubana, olas de hasta seis metros de altura castigaban el domingo la ciudad colonial de Baracoa, en el extremo oriental de Cuba. Los modelos informáticos sugieren que Ike entrará a Cuba por la provincia oriental de Holguín y se desplazará durante unas 34 horas a lo largo de la isla. Su impacto económico podría ser devastador, pues de mantener su trayectoria afectaría las minas de níquel de Holguín, buena parte de las plantaciones de caña de azúcar y varios importantes balnearios de la costa norte.
TURISTAS A SALVO
En Varadero, el principal balneario de Cuba a 140 kilómetros al este de La Habana, las autoridades preparaban la evacuación de hasta 13.000 turistas.
La agencia estatal de noticias AIN dijo que las autoridades estaban incluso hablando con los operadores turísticos para que envíen aviones a Cuba para evacuar a los turistas extranjeros. Las autoridades cubanas evacuaron a más de 300.000 personas en el oriente de la isla. "Las vidas, esa es nuestra prioridad, hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar la pérdida de vidas," declaró el vicepresidente cubano, José Ramón Machado, a una radio estatal. Varios modelos indican que Ike podría emerger al Golfo de México a la altura de La Habana, una ciudad de poco más de dos millones de habitantes que fue puesta en la tarde del domingo bajo "alerta ciclónica." Ike avanzaba con rumbo oeste a 21 kilómetros por hora.