miércoles, 1 de junio de 2011

Analizaremos el FILM Ciudad de Dios , para ver los problemas que trae la marginalidad

Analizaremos el FILM Ciudad de Dios , para ver los problemas que trae la marginalidad

Sinopsis de la película:

Basada en hechos reales, cuenta la historia del crecimiento del crimen organizado en los suburbios de la ciudad de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley entre la miseria de las favelas:

FINALES DE LOS 60: Buscapé” tiene 11 años y es sólo un niño más en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro. Tímido y delicado, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Ya sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. Dadinho, un niño de su misma edad, se traslada al barrio. Sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a Cabeleira y su pandilla, que se dedica a atracar los camiones del gas y hacen otros pequeños robos armados. Cabeleira da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato. El primero de muchos.

LOS AÑOS 70: Buscapé” sigue estudiando, trabaja de vez en cuando, y camina por la estrecha frontera que separa el crimen de la vida honesta. Dadinho ya tiene una pequeña pandilla y grandes ambiciones. Cuando descubre que el tráfico de cocaína es muchísimo más rentable que el robo se pone a reorganizar su negocio, que pronto florece.

PRINCIPIOS DE LOS 80: Tras unos intentos de robo fallidos, Buscapé” finalmente consigue una cámara y así hace realidad el sueño de su infancia. Dadinho también ha hecho realidad su sueño: a los 18 años es conocido como Zé Pequeno, el narcotraficante más temido y respetado de Río. Su palabra es ley en Cidade de Deus. Rodeado por sus amigos de la infancia y protegido por un ejército de niños de entre 9 y 14 años, nadie le disputa el poder. Hasta que aparece Manu Galinha. Un cobrador de autobús que fue testigo de la violación de su novia, decide vengarse matando a Zé Pequeno. Empieza a correr la noticia y casi de la noche a la mañana un grupo de niños con la misma idea forma un ejército armado. Estalla la guerra en Cidade de Deus.

Ver VIDEO FILM Ciudad de Dios

Dale click aquí; http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=YUVXWIJ3&confirmed=1

lunes, 14 de marzo de 2011

Las grandes preguntas sobre la seguridad nuclear en Japón

Guía para no meter la pata sobre la crisis nuclear de Japón

La sucesión de acontecimientos en las últimas horas ha llevado a algunos malentendidos en los medios de comunicación y al uso erróneo de diferentes términos sobre la energía nuclear. Éstas son algunas informaciones que han contribuido a sembrar la confusión sobre lo sucedido tras el terremoto del viernes y el daño en las centrales nucleares.

Las grandes preguntas sobre la seguridad nuclear en Japón

Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear, The New York Times

Cuando se produce un accidente nuclear y una tragedia de las dimensiones que tiene terremoto de Japón es lógico que se produzcan ciertos niveles de confusión y que se publiquen algunas inexactitudes. Este artículo no pretende señalar los errores de nadie en concreto, sino contribuir a mejorar la comprensión del verdadero alcance del accidente nuclear, dentro de su gravedad. Muchos medios y usuarios han hecho una cobertura excelente de los hechos sin anticipar catástrofes que, aunque pueden ocurrir, aún no han sucedido. En otros casos, sin embargo, se han cometido errores llamativos y fácilmente subsanables con un poco de información:

- “Fusión nuclear” no es igual que “fusión del núcleo del reactor nuclear”. Aunque se emplea con frecuencia el término "fusión nuclear", esto no tiene nada que ver con que se funda el núcleo de un reactor, que es en realidad una fundición: el material se funde y la reacción se vuelve más inestable y se descontrola.

- No es posible una"explosión nuclear". Estamos hablando de centrales nucleares y ha habido varias explosiones, pero eso no significa que podamos hablar de "explosión nuclear". Lo que ha explotado es la acumulación de hidrógeno y oxígeno en el edificio de contención, elementos que provienen de la disociación del vapor de agua (H2O) a muy elevadas temperaturas. La probabilidad de que se produzca una "explosión nuclear" como la de Hiroshima es nula, puesto que se requiere un complejo proceso que incluye uranio enriquecido y cantidades que no se encuentran en una central nuclear aunque se funda el reactor. No hay suficiente masa crítica de material fisible. En la vorágine informativa algunos medios han ilustrado sus informaciones de manera incorrecta o amarillista. Así, algunos medios británicos incluían fotos de hongos nucleares para ilustrar la información, o imágenes de refinerías explotando.

- No es un nuevo Chernóbil. Que éste sea el accidente más grave desde el accidente de Chernóbil no quiere decir que sea igual que el accidente de 1989. Las diferencias con el accidente de Chernóbil son claras pero en ocasiones no se ha explicado bien. Aparte del nivel de alerta (en una escala del 1 al 7 aquí estamos hablando de nivel 4 y en Chernóbil del 7), la estructura de la propia central está pensada para que no ocurra algo semejante. En Chernóbil no había edificio de contención y, una vez que se fundió el núcleo del reactor, el material salió al exterior. En Fukushima, en el caso de fusión del núcleo aún tendría que dañarse la vasija y el edificio de contención, y las autoridades japonesas aseguran que siguen intactas.

- Que el núcleo se funda no significa necesariamente catástrofe. El núcleo se puede fundir y las consecuencias y alcance del accidente puede ser limitado. El caso más parecido es el de la central de Three Mile Island , donde se fundió parte del reactor y no se rompió la vasija. Siendo grave, dista mucho de los niveles de contaminación que provocó Chernóbil. En algunos medios se han emitido explicaciones de expertos sobre qué pasaría si el material fundido escapase de la vasija de contención, omitiendo la parte en que se explica qué papel tiene el edificio de contención. La central cuenta con una tercera barrera de contención, en el suelo, pensada exclusivamente para un caso de fusión del núcleo y recoger todo el material sin que se transfiera al exterior. Como indican Josef Oehmen, científico del MIT, en un ilustrativo artículo "suele construirse de tal forma que el combustible nuclear se esparcirá, permitiendo que se enfríe".

- Las explosiones no han sido en la vasija nuclear. A pesar de las informaciones contradictorias, lo que ha explotado es el hidrógeno en el edificio de contención. La última explosión, en el reactor 3, tampoco ha dañado la vasija del reactor, con lo que aún no estamos en ese escenario que algunos han anticipado.

- No hay imprevisión de las autoridades. Otra diferencia fundamental con Chernóbil. Por lo que sabemos hasta ahora, el protocolo de seguridad y los pasos que han dado los japoneses han sido los más sensatos, según los expertos. La evacuación preventiva de la zona ha permitido descomprimir la presión mediante emisiones de vapor a la atmósfera. La población ha recibido dosis de yodo para contrarrestar los posibles efectos de estas dosis de radiación. En Three Mile Island se emitieron toneladas de gas radiactivo a la atmósfera y los estudios realizados sobre la población demuestran que no hubo daños a las personas, ni inmediatos ni a largo plazo.

- No hay una "nube radiactiva". Por la red se están difundiendo mapas con las consecuencias de la extensión de una nube radiactiva por el Pacífico. De momento no existe tal nube, sino emisiones para controlar la presión del reactor que, dado que la población ha sido evacuada, no parece que vayan a tener un impacto sobre la salud. Las detecciones de radiación no permiten hablar, por ahora, de una gran nube radiactiva, aunque la flota estadounidense haya reportado niveles bajos de radiación en uno de sus barcos. El Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de la Radiación Atómica (Unscear) aseguraba esta misma mañana que la baja intensidad de la radiación liberada en las centrales nucleares japonesas y las medidas de precaución tomadas por las autoridades permiten descartar, de momento, cualquier efecto en la salud humana. Según este organismo, "todas las emisiones (radiactivas) que se han producido son de muy bajo nivel".

- No existe el llamado “síndrome de China”. Esta hipótesis se hizo popular tras la película del mismo nombre de 1978, poco antes del accidente de Three Mile island. Se lama así por el temor a que una fusión descontrolada penetrara a través de la Tierra hasta llegar a las antípodas. Ni siquiera en Chernóbil, donde el núcleo se fundió y salió al exterior, se produjo nada parecido a este extremo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Material de apoyo para EL “TRABAJO TECNOLOGIA PARA LA PAZ”

Material de apoyo para EL “TRABAJO TECNOLOGIA PARA LA PAZ”
Egipto, una revolución 2.0

Hosni Mubarak dimitió como presidente de Egipto este viernes 11 de febrero y cedió el poder a las fuerzas armadas de ese país. El hecho es la culminación de una revolución que llenó las calles de esa nación, pero que también creció y alcanzó grandes dimensiones gracias a redes sociales como Twitter o Facebook.

Durante este viernes, las frases "Egipto", "Dimite Mubarak" y "#Feb11" se han convertido en "tópicos populares" o "trending topics" en Twitter.
El sistema de Twitter, brindó los siguientes resultados:
La palabra "Mubarak" se repitió 55 veces por segundo.
El término "Egypt" se repitió 47 veces por segundo.

La frase "Free Egypt" se repitió 25 veces por segundo

Hosni Mubarak estuvo en el poder desde 1981.

La revolución de los jazmines dio paso a la revolución 2.0, como la definió ayer Wael Ghodim, uno de los principales artífices de la caída del régimen.

Egipcios celebrando la caída de Mubarak en la plaza Tahrir.- PATRICK BAZNoticias relacionadasMubarak cede el poder al EjércitoEgipto: cronología de una revoluciónEl futuro político de Oriente PróximoEl último faraónQuería morir en Egipto y posiblemente lo hará, pero no como presidente. Hosni Mubarak ha presentado su renuncia este viernes sucumbiendo a la presión popular que lleva 18 días seguidos clamando por el fin a su régimen de hierro. La dimisión fue comunicada por el vicepresidente Omar Suleiman, quien en un mensaje de apenas 20 segundos, comunicó que el país quedará bajo el control del Ejército.

El júbilo estalló en la plaza Tahrir de El Cairo, donde los opositores llevan acampados desde el 25 de enero. Las protestas populares en el mundo árabe han tumbado dos regímenes en lo que va de año marcando el inicio de un nuevo periodo histórico. De los jazmines a Internet Egipto se contagió enseguida de las protestas que terminaron con la huida del presidente tunecino Zine Al-Abidine Ben Ali. La revolución de los jazmines dio paso a la revolución 2.0, como la definió ayer Wael Ghodim, uno de los principales artífices de la caída del régimen. El espíritu de revolución de Túnez contagió rápidamente a los jóvenes egipcios La juventud egipcia comenzó a organizar a través de Facebook y otras redes sociales protestas masivas pidiendo la caída del Gobierno y reformas que acaben con el paro y la corrupción.
La plaza Tahrir de El Cairo se convirtió en el corazón de las manifestaciones reuniendo a más de un millón de personas cada viernes. Pero también fue el lugar de las matanzas llevadas a cabo por la policía de Mubarak. Las víctimas de esta revolución se cuentan por centenares. Las oficiales son 300, pero algunas ONG apuntan a que la cifra podría superar el medio millar de personas.
La represión provocó que la comunidad internacional empezara a aumentar la presión sobre el régimen, que se permitió el lujo de cortar Internet durante cinco días para evitar que los egipcios se organizaran. Sin embargo, las constantes promesas de transición política de Mubarak con sus videomensajes convirtieron esa presión en llamadas vacías al respeto por los derechos humanos.
Pasos ambiguos Mientras tanto, Mubarak ordenaba reprimir las protestas y silenciar a los medios de comunicación. La sede de la cadena Qatarí Al Jazeera fue cerrada y asaltada, y muchos enviados especiales sufrieron las palizas, las detenciones y los interrogatorios de los agentes y seguidores La policía se convirtió en el órgano de represión oficial del régimen contra los ciudadanos y la prensa El Ejército, la institución más respetada por los egipcios, decidió tomar una posición más activa ante los acontecimientos. Mubarak no tuvo más remedio que sacar a la policía de la calle y los militares comenzaron a proteger a los manifestantes al tiempo que preparaba el traspaso de poder.
Los rumores sobre un golpe de estado del Ejército comenzaron a multiplicarse ayer por la tarde, mientras la televisión estatal anunciaba un comunicado de Mubarak para la noche. Todo el mundo pensó que sería el final, que el rais renunciaría. Pero una vez más, el presidente, en el poder desde 1981, se aferró al trono con un discurso nacionalista.
El adiós definitivo La oposición lo había dejado claro desde el principio. Las protestas no terminarían hasta que el régimen cayera. Pero Mubarak trató de convencerlos anunciando la cesión de parte de sus poderes al vicepresidente Suleimán y poniendo en marcha una serie de medidas constituyentes que llevaran al levantamiento del estado de emergencia. De nada sirvió. Esta mañana, cientos de miles de egipcios volvieron a salir a las calles en todo el país.

En El Cairo, los opositores cercaban la televisión estatal, el Parlamento y el palacio presidencial. Pasado el mediodía, el Gobierno confirmaba que Mubarak había salido de El Cairo con su familia camino de Sharm el Sheik para pasar el fin de semana. Pero a las 15.30 horas la televisión estatal anunciaba un nuevo comunicado. A las 17.00 Suleimán leía el breve mensaje. El régimen había caído y el Ejército controla el país. La incógnita sigue abierta. Los militares tendrán que hacer lo posible para fomentar la transición, pero ahora son ellos los que ponen el orden y su lado no es más el del pueblo, sino el del Gobierno.

TECNOLOGIA PARA LA PAZ Censura 2.0: el control sobre Internet

TECNOLOGIA PARA LA PAZ Censura 2.0: el control sobre Internet

Manifestantes protestan en las calles de El Cairo. Las revueltas en Egipto reabrieron el debate sobre la importancia de las redes sociales y el posible control gubernamental sobre Internet. En ese país las autoridades decidieron cortar la conexión en un intento de contener a los usuarios. En consecuencia, muchos usuarios hicieron todo lo posible para superar las barreras de esa prohibición. ámbito.com contactó a especialistas en la materia para debatir sobre este y otros casos.

La decisión de interrumpir la conexión a Internet en Egipto implicó ordenarles a los cuatro operadores del país dar de baja el tráfico de la red. En un principio la medida se tomó a raíz de que muchos manifestantes se organizaron a través de sitios como Tiwtter o Facebook. Internautas egipcios señalaron que el corte en la conexión se produjo el viernes 28 de enero y recién volvió a funcionar el miércoles 2 de febrero. El reestablecimiento del acceso a la red sucedió tras presiones políticas de la comunidad internacional. Como consecuencia de esta medida Facebook registró su mayor número de usuarios en esa nación del norte de África. "Desde que se restableció el acceso (a internet), tenemos más usuarios que nunca" en Egipto, señaló un vocero de Facebook, Andrew Noyes. Según la empresa, hay alrededor de cinco millones de usuarios en ese país, y la quinta parte de ellos accede al sitio a través de la telefonía celular.

Durante el apagón de la red las autoridades egipcias pusieron a prueba la capacidad de los internautas para mantenerse conectados. Lejos de amedrentarse ante la dificultad de comunicarse por la web, los usuarios apelaron a diversas estrategias. "Cuando el gobierno bloqueó las conexiones internacionales, la gente se las arregló para difundir información por todos los medios, incluso desempolvando viejos módems de 56k", apuntó el periodista especializado en tecnología, docente e investigador de la UBA, Jorge Gobbi.Sin embargo, para él la relativa fuerza de las redes sociales radica en lo que se fue gestando a través del tiempo, provocando que los usuarios salgan a las calles a movilizarse: "Pueden servir para expresar enojo o voluntad de cambio, pero normalmente se transforman en más relevantes cuando hay colectivos que se comprometen en movilizarse".

En similar sentido, la investigadora y periodista especializada en Tecnologías de la Información, Laura Siri, destacó que las redes sociales en general no pueden llegar a "cambiar un curso de acción planeado" ya que "para que la resistencia pueda llegar a tener algún efecto, debe manifestarse también en presiones más concretas".Durante las protestas en El Cairo los manifestantes salieron a las calles a demostrar su descontento exigiendo la renuncia del presidente Hosni Mubarak. Dichas críticas son el resultado de un descontento que se ha ido acumulando a lo largo de los años. En ese sentido, Siri sostiene que las redes sociales son herramientas y que "no son las únicas ni las principales a la hora de hacer caer un gobierno". Con el crecimiento de las redes sociales en los últimos años se puso el ojo sobre los controles que los gobiernos pueden ejercer sobre la Web. ¿Pueden las autoridades controlar el tráfico en la red a gusto y paciere? Según Gobbi, "los usuarios se las van a arreglar para comunicarse, a través de diversas tácticas, como publicar de manera anónima". En tanto, Siri enfatizó que el caso de Egipto "muestra que es muy factible censurar toda la red si se considera oportuno". La especialista aseguró que "si se dice algo censurable en Facebook o Twitter, las autoridades pueden presionar a estas empresas para brindar los datos personales para ubicarlo y, si lo desea, encarcelarlo".

El gobierno de Egipto no fue el primero que intentó ponerle un freno a las redes sociales. Tal vez el caso más recordado hayan sido las protestas tras las elecciones presidenciales de Irán en 2009.Luego de los comicios se realizaron importantes manifestaciones en Teherán contra un presunto fraude electoral. En aquella oportunidad los especialistas sindicaron que las redes sociales fueron también una herramienta para comunicarse entre los manifestantes. Luego que estallaran las revueltas, las autoridades iraníes bloquearon la conexión de Internet afectando principalmente a sitios como YouTube, Facebook y Twitter.

Pero tal vez uno de los casos más resonantes de los últimos meses haya sido el de WikiLeaks. Días después que estallara el escándalo de los cables filtrados, autoridades norteamericanas presionaron a la empresa Amazon.com para que deje de alojar el sitio que reveló los informes diplomáticos. En diciembre del año pasado el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional del Senado estadounidense, Joe Lieberman llamó "a cualquier otra organización que brinde el servicio de hosting a WikiLeaks a terminar inmediatamente su relación con ellos".

En aquella ocasión los servidores de WikiLeaks dejaron de ser alojados en EEUU para mudarse a Europa. Algunos internautas, ante el temor que la prohibición de alojamiento alcanzara al Viejo Continente, montaron sitios espejos que rápidamente se propagaron por la web manteniendo online el sitio.Sin embargo, para algunos especialistas la red china es una de las más censuradas del mundo. Según un informe publicado en junio de 2010 por Isaac Mao Xianghui, miembro del Centro Berkman de Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard (EEUU), se calcula que en China elimina a diario un 95% de los contenidos que se publican en los 220 millones de "blogs" existentes en el país asiático. El experto aseguró que "los internautas son como ratas y el mecanismo de censura es un gato. Hay demasiados ratones y el gato no sabe cuál cazar".

Para Gobbi el caso de China y su Great Firewall "difícilmente se extienda" a otros países porque "implica una enorme inversión en buscar censurar a los ciudadanos, y pocos gobiernos tienen los medios para hacerlo". Por otra parte, Siri agregó que Internet "no tiene propiedades que intrínsecamente favorezcan la libertad" porque "su arquitectura puede ser modelada tanto para la libertad como para el control".En definitiva, si bien funcionaron como un instrumento más, lo cierto es que no fueron las plataformas como YouTube, Facebook o Twitter las que hicieron poner en vilo al mandatario del país árabe: "Muchos gobiernos han caído en la historia cuando no existía Internet", enfatizó Siri. Las protestas en Egipto actualizaron la supuesta relevancia que adquirieron las redes sociales en momentos de descontento popular y la posibilidad de los gobiernos de censurar sus contenidos. ¿Puede un gobierno impedirle de forma total a los usuarios publicar material en Internet? ¿Podrán los propios internautas superar las posibles restricciones? El debate sigue abierto.

jueves, 3 de febrero de 2011

Analizaremos los problemas sociales con el FILM Hotel Rwanda (Hotel Ruanda) . Basado en hechos reales

Analizaremos los problemas sociales con el FILM Hotel Rwanda (Hotel Ruanda) . Basado en hechos reales

SINOPSIS:

Basada en hechos reales, narra la historia de un hombre ordinario cuyo amor por su familia le llevó a realizar un acto de valentía y coraje durante el terrible genocidio de Ruanda en la guerra civil de este país de 1994. Paul (Don Cheadle) es gerente del hotel Mille Colline en Kigali, Ruanda. El odio entre los hutu (la etnia dirigente en el país) y los tutsi se va haciendo cada vez más patente, y no pasa mucho tiempo antes de que, por el asesinato del presidente de la nación, empiecen los disturbios en las calles. Dichos disturbios llevan a Paul, que es hutu, a una huida desesperada con su familia y vecinos tutsis al hotel donde trabaja. 2004: 3 Nominaciones a los Oscar: Mejor actor, Mejor actriz secundaria (Sophie Okonedo) y mejor guión original. 2004: Toronto: Premio del Público

Ver la película Hotel Rwanda dale click aquí

http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=Y54OYQHI&confirmed=1

Analizaremos los problemas sociales con el FILM Hotel Rwanda (Hotel Ruanda) . Basado en hechos reales

martes, 1 de febrero de 2011

Tecnología para LA PAZ Speak2Tweet: Google y Twitter se unen contra la censura en Egipto

Speak2Tweet: Google y Twitter se unen contra la censura en Egipto Libertad de expresión, Mundo Real.

Si bien el gobierno egipcio ha apagado el Internet en su territorio, a la voluntad de hacerse escuchar no la para nadie. Sobre todo, si tienes amigos como Google o Twitter. Ambas compañías han decidido unirse para apoyar las protestas contra el presidente Hosni Mubarak, lanzando el servicio de Speak2Tweet. ¿De qué va? De acuerdo con el blog de Google, gracias a SayNow, una start-up que adquirieron recientemente, las personas que toman parte en las manifestaciones egipcias podrán subir sus mensajes de voz a Twitter sin necesidad de una conexión a Internet.
Cualquiera puede publicar un tweet con un audio: simplemente hay que marcar a los números telefónicos grabar un mensaje, y el servicio se encarga de enviarlo bajo el hashtag #egypt. Basta con tener una línea de teléfono a la mano y listo. Si desean escuchar los mensajes de voz —o tenerlos en su timeline—, lo pueden hacer consultando al usuario .
Se puede afirmar que el impacto que tienen esas cápsulas de voz es impresionante. El servicio no sólo permite que los manifestantes sigan comunicados con el resto del planeta, sino que les permite trascender los 140 caracteres de Twitter para brindarnos un mensaje poderoso, vivo. Resulta encomiable que Google haya aprovechado este nuevo servicio justo en este momento, lo que abre la posibilidad de que Speak2Tweet se convierta en una herramienta recurrente para reportar en situaciones de desastre natural, guerras o protestas sociales.

lunes, 31 de enero de 2011

BBC Mundo le explica cómo se puede saltar el bloqueo a la red

¿Cómo sobrevivir un apagón de internet?

Las autoridades egipcias bloquearon primero las redes sociales y luego desconectaron casi todo internet. BBC Mundo le explica cómo se puede saltar el bloqueo a la red

BBC Mundo le presenta algunas de las técnicas que emplean los internautas cuando algún sitio web está siendo bloqueado o cuando la mayoría de internet está fuera de servicio.

Cuando hay sitios bloqueados

Antes de desconectar al país de la red, las autoridades egipcias bloquearon sitios como Facebook, Twitter y Bambuser, un sitio sueco de videos. A pesar de ellos algunos usuarios continuaron usándolos de las siguientes maneras.

Proxy: Los servidores proxy permiten a un usuario disfrazar su ubicación en internet al desviar el tráfico que se genera a través de una máquina que se encuentra en otra ubicación. Muchos usuarios utilizan estos sitios en internet o software que ofrece el servicio para entrar a sitios que se encuentran bloqueados.

La, sin embargo, exigen la instalación de una barra de publicidad en el navegador para poderse financiar.

Apps: Muchos internautas en Egipto rompieron el bloqueo a las redes sociales -antes de la desconexión- utilizando la red segura de BlackBerry y sus aplicaciones, o appsde terceras empresas como Tweetdeck o HootSuite.

Estas aplicaciones se encargan de administrar el contenido de los usuarios e interactúan con las redes sociales a través de sus servidores que se encuentran principalmente en Estados Unidos.

VPN: La red privada virtual (VPN, por sus siglas en inglés) es una conexión segura que permite que una máquina en un determinado punto se conecte a otra que está fuera de su alcance físico o en otro lugar geográfico como si estuvieran en la misma red.

Este servicio los pueden montar los usuarios en forma independiente o contratarlo con alguna empresa que ofrezca el servicio, para intercambiar archivos en modo seguro o brindar una conexión a internet remota disfrazando el lugar de origen.

Cada vez se utilizan más VPN móviles que permiten a usuarios de teléfonos celulares acceder a una red privada a través de su conexión de datos aún cuando están en movimiento.

Cuando internet está apagado

El viernes 28 el gobierno egipcio desconectó hasta el 90% del acceso a internet en el país obligando a proveedores del servicio y operadores de telefonía celular a dejar de brindar conexiones.

Ante la falta de internet éstas fueron algunas de las medidas que emplearon los internautas para conectarse a la red o mantenerse en contacto.

SMS: La mayoría de redes sociales como Twitter y Facebook permiten a sus usuarios interactuar con ellas a través de mensajes de textos o SMS. El servicio puede configurarse desde las propias redes aunque el usuario debe saber si el envío de mensajes le causará algún cargo.

Dial up: El antiguo método de conexión a internet usando un módem y una línea telefónica recobró fuerza en Egipto como una manera de tener acceso a la red. Varias organizaciones en diversos países del mundo están ofreciendo conexiones a internet gratuitas a los egipcios a través del otrora célebre dial up.

La llamada telefónica cuesta, pero no la transmisión de datos en la red.

Radio: Si el acceso a internet está completamente bloqueado y los celulares no funcionan, una alternativa para mantenerse comunicado son los radios personales o amateur.

Se trata de dispositivos que son capaces de transmitir en frecuencias personales para mantener el contacto con quienes utilicen el mismo espectro.

Otras: Finalmente los usuarios con conocimientos tecnológicos más avanzados (y poder adquisitivo) pueden optar por opciones como internet satelital.

Para acceder a éste es necesario contar con un dispositivo que sea capaz de recibir señales satelitales de datos. El costo es muy alto y el servicio aún es lento.

Otra alternativa para intercambiar archivos e información es el uso de redes inalámbricas mesh que permiten que los dispositivos con tarjetas de red se comuniquen entre sí sin necesidad de pasar por un punto de acceso o router.

Algunas ciudades españolas, por ejemplo, cuentan con dichas redes y permiten el intercambio de información sin necesidad de pasar por internet.

jueves, 27 de enero de 2011

Analizaremos el FILM Red Social, para dilucidar las consecuencias de negocios millonarios

Analizaremos el FILM Red Social, para dilucidar las consecuencias de negocios millonarios

The Social Network (La red social) como un intenso drama de creación y destrucción, que rastrea las versiones de los involucrados en uno de los fenómenos que definen nuestro tiempo. Y es que en la cinta pareciera ser que no hay culpables: son sólo conflictos de intereses en los que todos son el chivo expiatorio. A la distancia, los protagonistas son víctimas de cosas que no se dijeron y de las que se supusieron: un camino de buenas intenciones en el que sólo Zuckerberg es quien se sienta en el banquillo de los acusados. Según publica José Antonio Vargas en La cara de Facebook: Mark Zuckerberg- marca un nuevo rumbo en la revista The New Yorker, la vida real y la ficción comparten, en principio, la personalidad de Mark Zuckerberg, pero contradicen y tercian algunos hechos. Tanto la vida real como la ficción presentan una historia de celos fraternales, traiciones, búsquedas y una última pelea, (que en la vida real aún no termina) por la gallina de los huevos de oro.
Zuckerberg y 500 millones de amigos
Mark Zuckerberg fundó Facebook hace 7 años. Quinientos millones de usuarios se han unido desde entonces (al menos una de cada 14 personas en el planeta tiene una cuenta). Él podría ser uno de los hombres más ricos del mundo y uno de los multimillonarios más jóvenes, y aún así no está movido por el dinero. Pero el creador de Facebook ahora carga otra cruz. La de una producción cinematográfica, dirigida por David Fincher y escrita por Aaron Sorkin, la cual sigue sin estar dispuesto a ver. Se posiciona y considera la realización como “una exposición pública de detalles que él no eligió”. Simplemente no planea verla. Dice que muchos detalles que leyó sobre la cinta son simplemente erróneos, pues él “conoce la historia real”. El guión del filme se basó en The Accidental Billionaires, de Ben Mezrich, quien dice que el libro no es una descripción “enciclopédica” de la fundación de Facebook, pero sí es “una historia verdadera que Zuckerberg no contaría

Dale click al enlace para ver el FILM Red Social
http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=QY4H2LD3&confirmed=1

lunes, 17 de enero de 2011

El solista FILM es el tema para analizar la “AMISTAD” Basado en hechos reales

El siguiente FILM es el tema para analizar la “AMISTAD”

Mendigo locutor éxito en youtube

Una persona sin techo, un mendigo, un vagabundo, como ustedes quieran llamarle, está siendo furor en Internet gracias a un vídeo que subió un periodista a Youtube. Un periodista de un diario digital de los Estados Unidos, Columbus Dispatch, le realizó una entrevista a un mendigo que estaba pidiendo monedas en un semáforo, cuando el redactor se acercó vio que el mendigo portaba un cartel que decía:

“Tengo un regalo divino de voz. Soy un antiguo presentador de radio que está pasando por malos momentos. Por favor, cualquier ayuda será gratamente apreciada. Gracias y que Dios le bendiga. Felices fiestas.”

Inmediatamente el periodista quien ya venía grabando la escena le pidió a este personaje que hablara y fue ahí cuando se pudo escuchar su impresionante voz . Inmediatamente después de esto el mismo periodista se encargó de subir el vídeo a Youtube en donde millones de personas lo han visto y no dejan de maravillarse con la voz del mendigo. Esto hizo que cobrara rápida difusión y que se propague por Internet de una manera viral en todo el mundo y muchas personas quieran conocer a Ted Williams, el mendigo locutor, que hoy por hoy se ha convertido en una especie de celebridad. “He conseguido esta voz con el paso de los años. El alcohol y las drogas se apoderaron de mí, pero estoy limpio desde hace dos años”

Aseguró el mendigo quien gracias al vídeo que ha subido quien lo entrevistó, le están lloviendo ofertas de todos lados, inclusive para actor de doblaje, lo que hace pensar que a pesar de su desgracia ha tenido mucha suerte.

Ver Video del Mendigo Locutor éxito en Internet.MENDIGO LOCUTOR en You Tube

http://www.youtube.com/watch?v=46npR5R3DiY

El solista (2009) Genero: Drama. Biográfico. Musical. Amistad. Basado en hechos reales

Descripción: El film narra la historia verídica de Nathaniel Ayers, un prodigioso violinista que en su segundo año de conservatorio desarrolló esquizofrenia y acabó viviendo en la calle, en donde fue descubierto por el periodista de Los Angeles Times Steve López en el año 2005. Impresionado por su talento, López escribió una serie de artículos sobre él que lo sacaron del anonimato y le permitieron tocar en el Disney Concert Hall.

Ver la película dale click a este enlace

http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=2FHVA9RF&confirmed=1